
Hace unos días, mientras paseaba por mi cuenta de Goodreads, pillé una conversación en uno de los grupos en la que se hablaba de sagas de fantasía juvenil. Los miembros del grupo, muy entusiasmados ellos, votaban cuáles eran para ellos las mejores sagas de Fantasía Juvenil. Había muchos comentarios, alrededor de 400, así que el resumen final de las votaciones no era un resultado desdeñable.
Con infinita paciencia, fui contando los votos. Aquí tenéis aquellas sagas de fantasía juvenil que, para los lectores amantes de ese género, son las mejores.
Harry Potter
Evidentemente, J.K. Rowling encabeza cualquier lista que se haga de fantasía juvenil. El niño que aprende a ser mago y madura a lo largo de siete libros ha hechizado incluso a los más reacios y es el responsable de que muchos jóvenes empezaran a amar la literatura. Su lucha por la vida en la mejor escuela de magia de todos los tiempos merece un primer puesto.
¿Quién después de leerlo no ha querido ir a Hogwarts? Yo pude visitarlo durante un día y te lo conté en este vídeo del canal.
Percy Jackson
A Harry Potter le pisa los talones el semidiós creado por Rick Riordan. Hijo de Poseidón y de una humana, Percy Jackson enseña mitología griega entre aventuras trepidantes. Creo que su mejor baza es el sentido del humor. Con Riordan, no puedes evitar la carcajada muchas veces. La peor, que a diferencia de Harry Potter, al que vemos madurar libro a libro (incluso en el cuarto te dan ganas de matarlo, como a buen adolescente), a Percy no le vemos cambiar. Percy es igual desde el primer libro hasta el último.
Divergente
Tris y Cuatro nos enamoran. Y aunque pienso que nunca jamás elegiría Osadía, me encanta leer las aventuras de los que sí tienen la osadía de hacerlo. La primera parte de la trilogía de Divergente ganó el premio Goodreads al Libro favorito de 2011 y a la mejor historia de fantasía y ciencia ficción Young adult de 2012.
Divergente trata el tema de cómo encajamos en sociedad, cómo la sociedad puede limitar nuestro propio autodescubrimiento y el de nuestros talentos y lo sitúa muy acertadamente en la adolescencia, que es la etapa en la que nos vemos forzados a elegir cómo queremos que sea nuestra vida (aunque si me sigues sabes que nunca es tarde para un giro de 180 grados).
Con el éxito de la saga, Verónica Roth se animó a publicar un cuarto tomo de la saga, llamado muy oportunamente, Cuatro, en el que cuenta la historia desde el punto de vista del personaje masculino y que yo no me he leído. Si lo has hecho, cuéntame en los comentarios si aporta algo nuevo a los tres libros anteriores.
Los juegos del hambre
Reconozco que esta no me la he leído. Por varios motivos. El primero es que el tema no me atrae demasiado. Eso de que dos adolescentes tengan que enfrentarse a muerte mientras los ven en televisión no es un leiv motiv que me mate, pero debe ser enganchante a tope dada la enorme cantidad de fans que tiene la saga.
El segundo es que es una saga tan comentada en redes sociales que me he comido ya todos los spoilers del mundo mundial y sé qué pasa. Así que tampoco es que me pique demasiado la curiosidad.
Sin embargo, también he escuchado que el personaje de Katniss Everdeen —la protagonista— es un personaje muy bien trabajado desde el punto de vista psicológico (no sé si esto es verdad, si te la has leído cuentame qué te parece en los comentarios).
Exactamente igual que pasó con Verónica Roth, Suzanne Collins fue invitada por su editorial para escribir una precuela a fin de exprimir un poco más la gallina de los huevos de oro.
Cazadores de sombras
Vale, esta sí que yo no la metería aquí. Cazadores de sombras —por lo menos la primera parte de la saga, que todo el mundo dice que la parte de Los orígenes es mejor— es una primera novela y se le nota. Como primera novela, está llena de clichés y los protagonistas (menos mal que tiene unos secundarios que la salvan) son francamente insoportables. Y a pesar de que a medida que pasan los libros, se nota la mejoría de la autora, no es una saga que releería. Y yo soy mucho de releer.
Los Grisha

La imagen que he puesto sobre estas letras no es en realidad la portada de la trilogía Grisha, sino la del primer tomo Sombra y hueso de la edición francesa, pero me ha parecido muy chula para resumir lo alucinante que es esta saga que une fantasía y un ambientación rusa de lo más original. El worldbuilding es de lo mejorcito de la saga, que no se libra de clichés dentro de la fantasía juvenil: la elegida, el triángulo amoroso (que creo que resuelve magistralmente), el malo malísimo… Pero el estilo de la autora es ágil. fresco y la lectura se devora.
La trilogía consta de tres tomos: Sombra y hueso, Asedio y tormenta, Ruina y ascenso. Con ese mundo, pero no relacionado con los mismos personajes, Leugh Bardugo está publicando otra saga que comienza con la novela Seis de cuervos. Reconozco que lleva siglos en mi lista de pendientes porque me da mucha pereza leer una saga que no esté terminada. Lo compré pensando que era independiente, pero…
La materia oscura

La trilogía de Phillip Pullman, que inspiró la película «La brújula dorada» (que si la ves sin leer el libro puede que te guste y que si la ves, habiendo leído el libro, tienes que pensar que son cosas independientes porque destroza el fondo de la novela) es uno de los ejemplos de que la literatura juvenil no es solo para jóvenes. Con la excusa de la fantasía, el autor mezcla en el worldbuilding metafísica, filosofía e incluso física cuántica. Pullman hace una crítica soterrada al cristianismo. Y todo eso en un ambiente increíble de aventuras y magia.
El primer volumen de la trilogía —Luces del norte— nos traslada a un mundo steampunk, en el que conviven brujas, osos polares y humanos, y en el que las almas de las personas no están en su cuerpo sino fuera de él, en forma de daimonion, seres con formas animales que coinciden con la personalidad del humano al que pertenecen. Lyra y Will, los protagonistas, son personajes reales y bien trabajados a los que vemos madurar a lo largo de la saga.
Mundo de tinta

Todo lector ha soñado con meterse en los libros o con traer a sus personajes a la realidad. Con ese sueño secreto juega Cornelia Funke para desarrollar su obra (obras: a Corazón de tinta, le siguen Sangre de tinta y Muerte de tinta) más importante.
Cornelia Funke es una de esas autoras imprescindibles si eres lector de fantasía juvenil. Te hablé de ella ya en este blog cuando listamos los libros para iniciar a los niños en las lecturas de fantasía , pero esta trilogía es su obra maestra desde mi punto de vista. En ella, el poder creador de las palabras reside en quien las lee (no en quien las escribe, de manera que Funke traslada al lector la responsabilidad de crear un mundo fantástico).
Mundo de tinta no solo es una trilogía en la que las palabras y el amor a la lectura se unen en un worldbuilding alucinante sino que está escrita con una belleza de imágenes increíble. Cornelia Funke consigue contagiarnos de sentimientos y emociones tanto que vivimos en ese mundo, volamos tras los personajes por corredores y bibliotecas. Otra saga a la que la película hizo poca justicia.
Sagas de fantasía juvenil españolas
Como te he dicho más arriba, las sagas que enumero pertenecen a las que votaban en una lista los lectores de Goodreads. Faltan sagas de fantasía juvenil cuya ausencia es muy flagrante y revela que la gente que votaba puede que no fuera lector devorador del género, como por ejemplo la maravillosa saga de Artemis Fowl (el pequeño genio que usa su intelecto para delinquir y que incluye un espectacular mundo subterráneo con magia y una tecnología más avanzada que la nuestra) o la de Séptimus Heap (séptimo hijo de un séptimo hijo y por lo tanto con poderes mágicos increíbles).
Pero desde mi punto de vista faltan tres sagas increíbles que creo que deben estar aquí. Posiblemente no estuvieran en la lista porque los lectores que votaban eran lectores de habla inglesa y son tres sagas publicadas originariamente en español.
El ciclo de la luna roja

De esta saga, hice una reseña en Libros Prohibidos cuando se reeditó. Y creo que se me nota mucho que soy fan de la saga. Y soy fan de la ciudad en la que ocurre toda la trama —Rocaravancolia— tan cotrinesca y por ello, tan sorprendente en la que sufres, porque no se puede llamar de otra forma, con los doce jóvenes de «La cosecha de Sanheim».
Memorias de Idhún

La saga más famosa de Laura Gallego no es sin embargo la que más me gustó a mí. Mi saga favorita de la autora es la del ángel que empieza con Alas de fuego y su última trilogía me parece una verdadera maravilla (me refiero a la que nos pasea por el mundo de Axlin), pero debe estar en esta lista porque fue la primera saga bestseller de la literatura fantástica juvenil española, porque hizo posicionarse a miles de jóvenes en Team Jack o Team Kirtash (Team Jack forever) y porque convirtió a Laura Gallego en la escritora superventas que es hoy en día.
Creo que parte de su éxito reside en que la autora entiende a los adolescentes y los hace comportarse como adolescentes de verdad. Y la progresión del triángulo amoroso es una resolución de cliché increíble que convierten la novela en un modelo de feminismo y tolerancia. Y aunque a veces te gustaría que enviara a alguno de ellos a hacer puñetas, ninguno de los dos chicos presiona a Victoria por conseguir su amor
La segunda revolución

Ya te dije en este post por qué creía yo que tenías que leer La Segunda revolución. Si te gusta la fantasía juvenil y los worldbuildings bien construidos no tienes excusas.