La escaleta: el armazón de nuestra novela de Fantasía

Hoy me han secuestrado el blog y yo me he dejado porque tener a alguien como Víctor Blanco a bordo es un enorme placer. Le he pedido que nos cuente cómo se hace una escaleta para una novela de Fantasía y esto es lo que me ha dicho: 

¡Hola fantasíadictos! Soy Víctor Blanco, escritor que suele trabajar la fantasía, aunque cuando me dejan también toco otros géneros. Me he
colado en el blog de Ana para
hablaros de la escaleta literaria.
¡Vamos allá!
¿Qué es la escaleta y para qué sirve?
Pues es una
herramienta que deberíamos utilizar antes de ponernos a escribir. La escaleta no
es otra cosa que una lista de los hechos
que sucederán en la novela.
La escaleta tiene 3 virtudes
principales:

  • En primer lugar nos
    ayuda
    a ordenar nuestras ideas. Es
    decir, empezamos a convertir la trama en un discurso

  • Nos sirve como una guía. Cada vez que
    nos pongamos ante el procesador de texto tendremos claro hacia dónde vamos. Se
    viaja más rápido cuando conocemos el camino, ¿no es así?

  • Nos hace ver la tarea
    de escribir una novela con menos miedo / pereza, pues segmentamos la novela en partes. Dividir un trabajo en tareas más
    pequeñas siempre beneficia la productividad. Es una técnica llamada Divide y trocea, un poco yuppie, así
    como de gurús de empresa, pero no por ello menos real.
Vale, me has convencido. 
¿Cómo hago la escaleta de mi novela?
Primera norma:
hazlo de manera que a ti te sirva. A
la hora de escribir, cada maestrillo
tiene su librillo
; no creo que
haya una forma más correcta que otra de hacer las cosas. Yo vengo a explicaros
mi manera concreta de trabajar, confiando en que podáis sacar cierta sabiduría
de ello.
Como ejemplo, os traigo la escaleta que Gonzalo
Zalaya y yo realizamos para nuestra novela de fantasía grimdark DELBAETH
RISING. En este caso, la escaleta no solo era importante, sino una cuestión de vida o muerte. Imaginaos,
si ya es duro estar en la mente de un escritor, ¡cómo tiene que ser escribir
una novela entre dos!

Autores de Delbaeth Rising: Víctor Blanco y Gonzalo Zalaya
Los autores de Delbaeth Rising manteniendo una conversación civilizada

Lo primero que
hicimos Gonzalo y yo fue mantener una conversación muy larga sobre lo que
queríamos contar. Seguramente tú escribas en solitario, pero también sirve. Hazte las preguntas clave. Me vienen a
la cabeza éstas: 
¿De qué va la historia? 
¿Quién es el protagonista? 
¿Qué le pide
a la vida? 
¿Qué sorpresas le esperan? 
¿Qué quieres transmitir con la historia? 
¿Qué moldes quieres romper con ella?
EL
LOGLINE: LA IDEA PRINCIPAL DE TU HISTORIA
Un buen punto de
partida es resumir tu historia en un par
de frases. Vuelvo al ejemplo de DELBAETH RISING. Gonzalo y yo queríamos
contar la historia de un héroe diferente. La idea principal a la que llegamos
fue esta:
Delbaeth, un elfo que ha pasado cien años luchando como
gladiador, es liberado por el mago Laurentius para que detenga una conspiración
que amenaza su país. Pero Delbaeth no es un héroe, sino un sujeto atormentado,
violento, y además obsesionado con la venganza personal.


Un elfo de lo más lindo, el tal Delbaeth

En el mundo
audiovisual, esta frase que resume la idea de la obra se llama logline. Es imprescindible tener muy claro cual es la idea principal de tu historia para
construir la escaleta alrededor de esto.
ESCRIBE UNA LISTA DE LOS HECHOS CLAVE
Una vez tengas tu idea, es hora de pensar en cómo vas a contarla. Escribe los hechos clave a los que es imposible renunciar,
es decir, esas escenas sin las que tu novela no tendría sentido.  Veamos como lo resolvimos Gonzalo y yo:
1– Los
dueños del Coliseo le preparan una trampa a Delbaeth, contratando a gladiadores
profesionales para que acaben con él. En el combate muere su amigo Caernavon.
2 –
Laurentius el mago ha comprado a Delbaeth. Le habla de un grupo conocido como
los Hijos de Aron, del cual sospecha. Van a comprar un arma a los gnomos, en la
que han invertido mucho dinero. Laurentius le pide a Delbaeth que se una a su
ayudante Ratón e impida que los Hijos de Aron obtengan el arma.
3
–  Decoyen (Hijo de Aron) va a buscar el
arma cuando llegan Delbaeth y Ratón para impedirlo.
4
–Svensson el gnomo (Hijo de Aron) envía a Salbara la arquera (también Hija de
Aron) para que mate a Delbaeth
5 –
Encuentro fortuito con The Samurai (uno de los asesinos de Caernavon) en una taberna.
Delbaeth y él se enfrentan. Salbara interviene en el combate. The Samurai le
dice a Delbaeth dónde encontrar a los demás gladiadores que mataron a
Caernavon.
6 –
Delbaeth y Ratón llegan a la Torre de Laurentius, donde el mago interpreta el
arma y decide que solo los gnomos de cierta ciudad pueden construir algo
semejante. Los envía allí y les dice que se reunirá con ellos más tarde.
7 –
Delbaeth cree que hay tiempo de sobra y empieza su absurda búsqueda por
venganza.
8 –
Escena final
Como veis, la escaleta
sigue en todo momento la idea principal.
Lo que queremos explicar es la historia de un héroe atormentado y violento, más
preocupado por sus venganzas personales que por la tarea que se le encomienda. No es una lista de capítulos de la novela,
sino un discurso coherente que captura la esencia de nuestra historia.
Una vez tengamos
los puntos clave, pasamos al punto 3.
AÑADE
LAS ESCENAS QUE CONECTAN LOS HECHOS CLAVE
Llegados a este
punto no hemos acabado la escaleta,
pues una segunda tarea será la de añadir
las escenas que conectan esos hechos clave.
Pueden ser frases
sencillas, tipo: “Delbaeth y Ratón luchan contra los Hijos de Aron y después
huyen por el bosque” o descripciones más exhaustivas y planificadas de cada
capítulo. Eso ya depende de qué tipo de
escritor o escritora eres, si de los que les gusta tenerlo todo planeado o dejan
más a la improvisación.
 JERARQUIZA LA INFORMACIÓN QUE MANEJAS

A la hora de ir
añadiendo las escenas, es clave controlar en todo momento el flujo narrativo. Es decir, la cantidad
de información (número de palabras) que dedicas a cada escena de tu historia. Lo
que me sirve para hablaros de la jerarquización
de la información.

jerarquía de la información en la novela fantástica
La jerarquía de la información hace que el resultado sea armónico

Es un concepto periodístico, pero clave
también para narrativa. El logline
que hemos escrito es el rasero que utilizaremos para jerarquizar nuestras escenas, es decir, establecer cómo de
importante es cada una de ellas en relación a lo que estamos contando. Todo lo
que se salga de la idea principal o logline
debería manejarse con mucho cuidado. Hay que controlar la digresión para evitar causar en el lector esa
sensación de que la historia no avanza. 
Os pondré un ejemplo: hay un momento en
DELBAETH RISING en que una criatura del bosque ataca al protagonista. La escena
no tiene nada que ver con la historia, pero no todo está guionizado en la vida
y creemos que una novela gana cuando sorprende al lector. A veces a nuestros personajes
les pasan cosas sin sentido, igual que a nosotros en nuestra vida diaria. Como
por ejemplo, que un limo púrpura caiga
desde un árbol y te absorba. ¿Nunca os ha pasado?
Es una escena que
no dura más que unos párrafos. Si le hubiéramos dedicado más atención, haciendo
del combate una lucha épica que ocupara cinco páginas, le estaríamos creando un
lector una expectativa falsa. Le
estaríamos diciendo: ojo, ten cuidado que esto es importante. Al terminar la
historia y darse cuenta de que la muerte del limo no tiene ninguna importancia en
la lucha entre Delbaeth y los Hijos de Aron, el lector se sentiría un poco
defraudado. Por tanto, una vez tengamos controlado el logline, la escaleta nos
ayuda a jerarquizar las escenas. A la hora de ponernos a escribir, deberemos
controlar el volumen de palabras dedicado a cada escena, en función de su
jerarquía en la historia. 

ERES QUIEN UTILIZA LA ESCALETA. NO AL REVÉS
Tercer punto, ya
acabando. La escaleta es una guía. A la hora de montar la mía, cuento con la
ventaja de que nunca empiezo una historia sin haber pensado, previsto, y a
veces incluso escrito, el final. Como ya os apuntaba en la introducción, es mucho más fácil escribir una historia  si sabes hacia dónde vas.
Conforme vayamos
llenando páginas, la escaleta se respeta, se modifica, o se cambia por
completo. Esto es lo más importante: nada es vinculante. Todo puede (y debe) ser cambiado cuando creas que la propia historia te
lo está pidiendo.
Para terminar, llegamos
al último punto de nuestro post, pero no por ello menos importante:
LEE DELBAETH
RISING

(en cuanto salga)
Hasta aquí mis
reflexiones sobre la escaleta literaria. Espero que os hayan sido de ayuda 🙂
Si tenéis feedback
o alguna consulta, no dudéis en escribirme a mi correo: schlabuffo@gmail.com




Podéis seguir a Víctor Blanco en su blog personal, como ronin literario o como rescatador de videojuegos. También tiene Twitter , Facebook y cuenta en Goodreads

Si quieres recibir la novela gratuita «El amor es una epidemia», suscríbete aquí. Cada semana hablamos de libros en nuestro café.

Pin It on Pinterest