Lo primero que tenemos que saber antes de sentarnos a escribir es que escribir una novela es un trabajo de fondo, como una maratón. Que no es sentarnos y llamar a las musas.
Como el corredor de maratón, hay que prepararse primero: escribir, escribir y escribir mucho para ir puliendo el estilo. Ten en cuenta que Laura Gallego la primera novela que publicó fue la número catorce. Así que si te gusta escribir, empieza ya a prepararte.
No hay una fórmula mágica para que una novela triunfe. Pero está claro que si persistimos en el empeño, con el tiempo, iremos puliendo los aspectos más toscos de nuestra escritura y la novela siguiente ganará con ello y, por consiguiente, nuestros lectores.
Así que antes de sentarte a escribir, piensa que triunfa no el que más brillante es, sino el que más se empeña en conseguirlo.
Si estás dispuesto a trabajar mucho, hoy te traigo al Fogón los diez pasos principales para escribir una novela de Fantasía (y venderla):
Paso 1: La idea.
Ya hablamos en este post sobre los sitios de dónde obtener una idea para escribir una novela. Yo suelo tener miles de libretas en mi estantería con ideas de historias que voy poco a poco completando, a medida que se me van ocurriendo cosas.
Paso 2: Worldbuiding
Una vez tengas la idea de la historia, tienes que sentarte a diseñar el mundo en el que vamos a desarrollar esa historia. Esto, que apenas tiene importancia en otros géneros, como por ejemplo en la comedia romántica, tiene una importancia fundamental en la novela fantástica. En este artículo, te cuento cómo diseñar un mundo fantástico para tu novela, pero también puedes verlo en el primer vídeo de la serie “Escribir fantasía” del canal de Youtube.
Paso 3: diseño de personajes
El libro que estás escribiendo puede tener un worldbuilding de la leche, que como los personajes no enganchen, te vas a hundir en la miseria. Los personajes lo son todo. Son lo que consiguen que el lector siga hasta el final o deje la novela en las primeras páginas. Un buen diseño de personajes es fundamental.
En este artículo, te enseño qué personajes convierten nuestra novela de fantasía en un éxito de ventas. Profundizamos un poco en el tema en este vídeo.
Pero también es conveniente que evites los clichés en la confección de tus personajes. En este post, hablamos sobre 10 clichés que existen en las novelas de Fantasía y cómo puedes evitarlos.
Paso 4: Las reglas de la magia
Tienes ya el mundo diseñado, con tu mapa. Y tus personajes. Ahora hay otra cosa más que debes pensar antes de pasar a redactar tu escaleta. Algo que el señor Brandon Sanderson borda y es por lo que merece más la pena leer sus novelas. Tienes que construir las reglas de la magia
Paso 5: La estructura
A mí me gusta mucho la estructura en tres actos para la novela fantástica. En este vídeo, que es de los primeros que hice para el canal (y se nota) analizaba Alianzas, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual desde el punto de vista de su estructura.
Pero si quieres profundizar en el tema de la estructura, creo que uno de los mejores libros que he leído al respecto es este, de Jean Larser:
Cómo crear una novela. Estructura.
Paso 6: La escaleta
¿Te das cuenta de que vamos por el paso seis y aún no hemos escrito una letra? Por eso decía yo que esto era una carrera de fondo. Pues bien, ahora es el momento de diseñar nuestro plan de ataque: la escaleta.
Se dice que hay dos tipos de escritores, los escritores de mapa y los escritores de brújula. Si quieres ser escritor de Fantasía, más te vale ser escritor de mapa o cometerás errores que te harán perder mucho tiempo (por propia experiencia).
El mapa de tu novela de Fantasía es la escaleta. El escritor Víctor Blanco tuvo a bien contarnos qué era la escaleta cuando estaba preparando la de Delbaeth Rising (una novela de fantasía grimdark que ya está disponible). Y yo también hablé un poco del tema en el canal de Youtube y te enseñé la horrible escaleta de “Las Tierras Oscuras”.
Paso 7: ahora sí, escribir
Te conté, en un post, cómo escribir una novela con un trabajo y dos hijos. Lo conté, la verdad, porque estaba un poco harta de que todo el mundo me lo preguntara. Pero la base es la misma: la persistencia y la pasión. Si quieres algo, vas a conseguirlo, sí o sí. Depende de lo que lo intentes.
Ponte un cupo de palabras diarias. Así sean trescientas palabras. Tardarás más, pero si todos los días escribes 300, al cabo de un año tendrás 108000 palabras. La cuestión es coger la rutina. De ello hablamos en el vídeo de cómo planificar la novela, que resume un poco lo que hemos dicho hasta ahora.
Paso 8: Corregir
Te has pasado un año, o seis meses, o lo que sea, escribiendo. Ya tienes un primer borrador. “¡Lo voy a subir a Amazon inmediatamente!” —te dices. O puede que lo hayan leído un par de amigos tuyos y hayas corregido un par de cosas y luego lo digas.
Perdona que te diga que cometes un enorme error. Cuando no has pasado por un corrector profesional, se nota. Y no lo notan solo los profesionales, lo notan todos. Así que, si quieres ser escritor profesional, vas a tener que invertir en ti mismo y en tu obra. Sí, porque antes de presentar tu novela a una editorial o antes de autopublicarla, creo que debes pasar por un corrector.
Por partes: ¿cuáles son las fases de un proceso de corrección?
Yo lo que hago es lo siguiente:
- Primer borrador: escribo sin detenerme a corregir (es la fase en la que te lo pasas pipa).
- Segundo borrador: Corrijo yo primero, leyendo en voz alta. Si quieres saber la base de corregir una novela, no puedes perderte este libro de Gabriella Campbell.
- Tercer borrador: reescribo después de habérselo pasado a cuatro lectores beta. Es importante, cuando elijas tus lectores beta, que estos sean lectores habituales de tu género. Te van a ser mucho más útiles y detectarán los fallos de forma más precisa.
- Cuarto borrador: reescribo después de haber pasado por las manos de un corrector profesional. En mi caso, es Víctor J. Sanz, del blog “La cocina de la escritura”.
- Quinto borrador: Vuelvo a leer en voz alta y corrijo cosas pequeñas.
Después de cinco borradores, ya tienes tu novela. «¡Voy a subirla a Amazon!» —vuelves a decir. Y te repito: «¡No! ¡Error!» Ahora es el momento del siguiente paso.
Paso 9: ponerla bonita
Llega el momento de maquetarla (para ebook y para papel) y buscar un ilustrador para la portada. Es importante que tengas una idea de lo que quieres en la portada porque generalmente la persona que ilustra tu novela no se la ha leído.
También puedes recurrir a fotografías y editarlas con programas como Canva, Photoshop o Pickmonkey.
Yo prefiero dejar la labor a los profesionales y, desde la segunda novela, contraté a un ilustrador y a una maquetadora. Es una inversión que he recuperado ampliamente siempre porque el libro ofrece un aspecto profesional completamente indistinguible del de una editorial. Y, francamente, una portada llamativa y bonita y un interior ordenado y cuidado hace que vendas más.
Además, tengo más tiempo para escribir.
Pero si eres de los del do it yourself por completo, aquí tienes una serie de vídeos para aprender a maquetar en Adobe InDesign. y un tutorial rápido de las posibilidades que tiene Photoshop para las portadas.
Paso 10: Marketing online para escritores.
Y llegamos al final. Tenemos una novela de Fantasía, revisada y vuelta a revisar, maquetada y con una portada preciosa. Es el momento de subirla a Amazon o presentarla a una editorial.
Tenemos nuestra novela (esta):
Pero ahora hay que venderla. Y, como decía Ende, eso es otra historia y será contada en otra ocasión. Si quieres saber cómo, vente conmigo a mi otro blog.